§
Factores
de crecimiento
Los factores de
crecimiento son producto de células normales que producen la estimulación de
otras células para que sufran proliferación, la mayoría de una forma paracrina.
Muchas células tumorales obtienen la capacidad de sintetizar los mismos
factores de crecimiento a los que responden produciendo de esta forma un ciclo autocrino.
Una sobreexpresión o amplificación de factores de crecimiento no es suficiente
para la transformación neoplásica generalmente requieren de una inactivación de
genes supresores.
Factores
de crecimiento implicados en tumores humanos son:
PDGF: El papel del PDGF en el ciclo celular es el
de un regulador "competente" durante la transición de la fase G0/G1.
Las células estimuladas con este factor progresan de la fase tardía de G1 hacia
la conclusión del ciclo celular, lo que conlleva a su división. Las funciones
biológicas del PDGF son variadas y se han documentado en todos los niveles del
desarrollo embrionario; desarrollo alveolar, cutáneo y de oligodendrocitos en
sistema nervioso central. La sobreexpresión de este
factor de crecimiento está presente en tumores humanos como los astrocitomas y
en osteasarcomas, siempre se encuentran acompañados de otros oncogenes. La
activacion constitutiva de genes de factores de crecimiento puede contribuir a
transformacion maligna.
El PDGF o factor de crecimiento derivado de las plaquetas, consiste en
cadenas beta y es segregado desde plaquetas durante la coagulación. Esto puede
inducir proliferacion de varios tipos celulares y estimular a los fibroblastos
a participar en la cura de las heridas. El oncogen sis del virus del sarcoma de
simios es estructuralmente similar al gen para la cadena beta del PDGF.
La sobreexpresion de PDGF induce la transformacion in vitro de fibroblastos
que contienen receptores PDGF, esto no influencia a que los fibroblastos
carezcan de estos receptores.
Este bucle autocrino conlleva una sobreexpresión de PDGF-β, la expresión de
receptores PDGF-β y el crecimiento de celulas desregulado. Un anticuerpo contra
el PDGF-β, un anticuerpo contra sus receptores o pequeñas moléculas que
bloqueen el receptor inhibe el crecimiento de los fibroblastos transformados.
FGF: Otros factores de
crecimiento con capacidad oncogénica son los de la familia de los factores de
crecimiento de fibroblastos (FGF), entre los que se han localizado tres formas
oncogénicas: int-2, hst y fgf-5. Estas son sobreexpresadas en diversas células tumorales,
a las que también estimulan mediante un sistema autocrino. Hay otros tipos de
factores de crecimiento asociados con desarrollo tumoral. Una elevada expresión
de TNF, un miembro de la familia del factor de crecimiento epidérmico (EGF), se
ha encontrado en ciertos carcinomas y wnt-1 y otros miembros de su familia se
han asociado con retinoblastoma, cáncer de estómago y fibroadenomas, entre
otros. La sobreexpresión de este factor de crecimiento se
encuentra presente en el cáncer de estómago, sin embargo la amplificación de
este factor de crecimiento se encuentra implicado en el cáncer de vejiga,
cáncer de mama y melanoma.
TGF-alfa: El TGF-α, como
la forma β, primero fue identificado como sustancia secretada por ciertas
células tumorales que, conjuntamente con TGF-β-1, podrían transformar
reversiblemente ciertos tipos de células normales en cultivo. El TGF-α se une
al receptor de EGF, así como también a su propio receptor, y es esta
interacción que es probablemente responsable del efecto del factor de
crecimiento. Las fuentes predominantes de TGF-α son los carcinomas, pero los
macrófagos activados y los queratinocitos (y posiblemente otras células
epiteliales) también secretan TGF-α. En poblaciones normales de células, el
TGF-α es un factor de crecimiento potente de queratinocitos; formando un ciclo
de crecimiento autócrino en virtud de la proteína que activa las mismas células
que la producen. La sobreexpresión del factor de crecimiento
transformante alfa se asocia a astrocitomas y carcinomas hepatocelulares.
HGF: la sobreexpresión de
este factor de crecimiento está asociado a cáncer de tiroides. El factor de crecimiento de hepatocitos (HGF) juega un papel primordial
en la reparación y regeneración hepática durante el daño al órgano. El HGF es
producido, en el hígado, por células no parenquimatosas, como las células
estelares hepáticas, endoteliales del sinusoide, las células de Kupffer y
células del sistema inmune. Entre las múltiples funciones biológicas dirigidas
por el HGF es importante subrayar la proliferación, la sobrevivencia, la
morfogénesis, entre otras.
Vídeos de modos de acción de los oncogenes.
Bibliografía
·
http://www.alfinal.com/Salud/oncogenesycancer.php
- Kumar, v.
Abbas, A. y N. Fausto. Patología Estructural y Funcional. Robbins. 8°
edición. España: 2010 Elsevier. Capítulo 7 Neoplasias, Pág. 259-327
- http://www.elsevier.es/en-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-articulo-la-presencia-pdgfr-incrementa-proliferacion-90268644
·
http://www.cicancer.org/es/factores-de-crecimiento
·
http://www.medigraphic.com/pdfs/revedubio/reb-2012/reb124b.pdf
·
http://www.nature.com/nrc/journal/v10/n2/fig_tab/nrc2780_F3.html
https://promociencia.com/10-peliculas-de-netflix-sobre-la-amistad/
ResponderEliminarla sobreexpresión de este factor de crecimiento está asociado a cáncer de tiroides. El factor de crecimiento de hepatocitos (HGF) juega un papel primordial en la reparación y regeneración hepática durante el daño al órgano.