Los
Protooncogenes (genes celulares no mutados) pueden mutar a oncogenes, estos
codifican también proteínas (oncoproteinas). Las oncoproteinas cumplen
funciones similares a las de los genes celulares normales, con una diferencia,
la de
los oncogenes son constitucionalmente muy activas. El resultado de esto
que las proteínas favorecedoras del crecimiento dotan a las células de
autosuficiencia para crecer. (1)
Los
factores de transcripción son proteínas que, en respuesta a señales
citoplasmáticas, son capaces de regular la expresión génica en el núcleo. Su
activación oncogénica determina que puedan actuar constitutivamente, sin
necesidad de señales externas, estimulando la síntesis de proteínas implicadas
en la promoción del ciclo celular. Esto puede conducir a un crecimiento
incontrolado de las células y al crecimiento tumoral. Los factores de
transcripción contienen secuencias de aminoácidos o unidades repetitivas
específicas que les permite unirse al ADN o dimerizarse para unirse al ADN. (2)
La
unión de estas proteínas al ADN genómico activa la transcripción de los genes.
La autonomía del crecimiento puede producirse, por tanto, como consecuencias de
mutaciones que afectan a los genes que regulan la transcripción. Una gran
cantidad de oncoproteinas incluyendo productos de los oncogenes MYC, MYB, JUN,
FOS y REL, son factores de transcripción que regulan la expresión de genes
promotores del crecimiento, como las ciclinas. De estos MYC es el más
frecuentemente implicado en tumores humanos. (1)
Oncogén MYC
Es un
factor de transcripción que actúa como mediador de señales mitogénicas y está
involucrado en los procesos de proliferación celular a través de la formación
de complejos heterodiméricos con la proteína Max. Los extremos amino- y
carboxi-terminales de MYC son esenciales para la actividad transcripcional del
complejo ya que el primero contiene el dominio de activación de la
transcripción y el segundo permite la dimerización con MAX. La amplificación de
MYC es frecuente en cánceres de mama y pulmón. La translocación cromosómica de
MYC que involucra a los genes de las cadenas H y K de las inmunoglobulinas es
característica de los linfomas de Burkitt, un tumor de células B. El resultado
es la sobreexpresión de la oncoproteína MYC, desplazando, de este modo, el
equilibrio hacia el complejo MYC-MAX y, por tanto, dificultando la
diferenciación y favoreciendo la proliferación. No obstante, la sobreexpresión
de MYC no es suficiente y requiere de señales antiapoptóticas como las
producidas por la proteína mitocondrial Bcl-2. Bcl-2 es un oncogén cuya
translocación está asociada al desarrollo de linfoma folicular. Los genes
relacionados N-MYC y L-MYC están amplificados
en los neuroblastos y en canceres de células pequeñas del pulmón,
respectivamente. (2)
Funciones
biológica de MYC
Ciclo
celular
Promueva
la progresión del ciclo celular y la replicación. El MYC puede inducir
proliferación en células quiescentes. Solo MYC o NMYC rescatan el fenotipo de
proliferación lenta en fibroblastos MYC-deficientes. (3)
Síntesis
de proteínas
El MYC
aumenta la síntesis de proteínas. Al parecer, porque las proteínas mitocondriales
y los genes de los rRNA son genes dianas del MYC. (3)
Bibliografias
1. Robbins y Cotran, Kumar
Vinay y Col. Patología Estructural y Funcional. 8ª. Edición, Madrid España,2010. Elsevier. Cap 7 Pags 279-280; 281-284; 284-286 Tabla 7-6 Cap.3, pp.90
2.
Santos Eugenio. Cáncer.
Centro de Investigación del Cáncer. [en línea] 2014; Madrid. [accesado 20 mar
2016] Disponible en: http://www.cicancer.org/elcancer436.php
3.
Mauricio Lema Medina. LA
FAMILIA GÉNICA DEL MYC [en línea] 2014; Madrid. [accesado 20 mar 2016]
Disponible en: http://mauriciolema.webhost4life.com/Moloncol2012/files/MolOncol05_Myc.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario